Marc  Llorente
Marc Llorente
Literature
Follow Send message

Can be found at:

SHARE IN twitter facebook pinterest url

Top works

Portazo al teatro (o declaración teatral de amor en el fondo)
Portazo al teatro (o declaración teatral de amor en el fondo)
Teatro de la mala leche e irreverencia en diez partes para dos actores. Acidez e ironía con dos actores (uno más joven y otro más maduro) que a su manera hacen, entre otras cosas, un recorrido por la historia de la literatura dramática para provocar el rechazo o la adhesión al género. De forma entretenida y didáctica. Situaciones, autores, tragedias, dramas, comedias, tendencias, personajes… Destapar y contar verdades a través de la mentira, o reflejar nuestra situación individual y social y problemas intemporales de cada época. «A mí qué me importa la política cultural o que el teatro sea una ceremonia para encontrarse consigo mismo, con los demás y con el mundo», argumenta uno. «El teatro es un espejo de la vida humana», dijo Cervantes. «Un espejo roto, una puñeta, una chapuza». Es decir, «toda esa farándula que envenena despacio, despacito». El teatro reside también en el mundo mineral, vegetal y animal. ¡En la propia vida! Desde los tiempos griegos hasta las nuevas corrientes teatrales. Nora da un portazo en su casa de muñecas, y el actor más maduro da su portazo al arte teatral. Teatro de allí, de allá o de aquí. Jardiel y la crítica. Y un Mihura si dar golpe en el cielo. ¿El humor? «Desdramatizar y desmarcarse de la idiotez global, de los corsés, y un sueño que por fin se ve realizado». El comediante más veterano huye de la endogamia, del amaneramiento, de la vanagloria, del postureo y de esa semilla sembrada en la conciencia ética del espectador. «Las autoridades sanitarias deberían advertir de que ir al teatro perjudica gravemente la salud, así como la antropología teatral, su repercusión sociocultural y la investigación escénica producen almorranas». Quiere curárselas desmarcándose de la idiotez global, del guiñol diario y de la cachiporra de las élites. De los monigotes teatrales y de los fantoches de la política. A los compañeros de profesión les dice que les zurzan y que se metan su esnobismo, la competitividad y su hambre de popularidad y éxito donde les dé la real gana. Los dos actores están condenados a no entenderse. ¿Portazo al teatro o declaración teatral de amor en el fondo? Siempre esperando a Godot… El espacio sonoro, las videoescenas y una abstracta y ligera escenografía deben jugar un papel significativo en la representación. Ambos actores visten de negro en este juego teatral permanente.
/ Script and dramaturgy
Views 33

“El absurdo lógico, el compromiso social y la transgresión o la irreverencia, en sus piezas teatrales, se dan la mano con críticas pinceladas. Incisivas, ácidas, cínicas o tiernas”

Actualmente, autor de teatro, docente, actor-payaso, director, escritor, humorista gráfico, columnista de opinión y crítico de espectáculos del Diario INFORMACIÓN de Alicante, desde hace más de veinte años. Estudió arte dramático en Madrid, escritura para guionistas y dramaturgos y risoterapia. Es miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España…

El absurdo lógico, el compromiso social, la transgresión o la irreverencia, en sus piezas teatrales, se dan la mano con críticas pinceladas. Incisivas, ácidas, cínicas o tiernas. Trasposición de ideas, conflictos existenciales o una radiografía tragicómica de los individuos, de la realidad y sus circunstancias, burlándose del tópico, de los convencionalismos y los lugares comunes con un enfoque simbólico. O evocando el espíritu de la comedia.

Entre otras cuestiones, tiene cuarenta obras teatrales y ha escrito varios libros por ahora: «Paco Huesca. Secuencias de una vida o una vida de película», «Apuntes (irónicos) sobre el confinamiento», «201+41 críticas de espectáculos», «Teatro completo (I). El gran teatro absurdo (o casi absurdo) del mundo», «105 meditaciones intrascendentales. Insólitas y tragicómicas» o «Charlas entre dos con personaje solo. 51 micromonólogos desenfadados, reflexivos y agridulces».

Todos ellos se pueden adquirir, entre otros lugares, en Amazon.

mario a. pena
Filter
Order results by:
Buscar
Portazo al teatro (o declaración teatral de amor en el fondo)
Portazo al teatro (o declaración teatral de amor en el fondo)
Teatro de la mala leche e irreverencia en diez partes para dos actores. Acidez e ironía con dos actores (uno más joven y otro más maduro) que a su manera hacen, entre otras cosas, un recorrido por la historia de la literatura dramática para provocar el rechazo o la adhesión al género. De forma entretenida y didáctica. Situaciones, autores, tragedias, dramas, comedias, tendencias, personajes… Destapar y contar verdades a través de la mentira, o reflejar nuestra situación individual y social y problemas intemporales de cada época. «A mí qué me importa la política cultural o que el teatro sea una ceremonia para encontrarse consigo mismo, con los demás y con el mundo», argumenta uno. «El teatro es un espejo de la vida humana», dijo Cervantes. «Un espejo roto, una puñeta, una chapuza». Es decir, «toda esa farándula que envenena despacio, despacito». El teatro reside también en el mundo mineral, vegetal y animal. ¡En la propia vida! Desde los tiempos griegos hasta las nuevas corrientes teatrales. Nora da un portazo en su casa de muñecas, y el actor más maduro da su portazo al arte teatral. Teatro de allí, de allá o de aquí. Jardiel y la crítica. Y un Mihura si dar golpe en el cielo. ¿El humor? «Desdramatizar y desmarcarse de la idiotez global, de los corsés, y un sueño que por fin se ve realizado». El comediante más veterano huye de la endogamia, del amaneramiento, de la vanagloria, del postureo y de esa semilla sembrada en la conciencia ética del espectador. «Las autoridades sanitarias deberían advertir de que ir al teatro perjudica gravemente la salud, así como la antropología teatral, su repercusión sociocultural y la investigación escénica producen almorranas». Quiere curárselas desmarcándose de la idiotez global, del guiñol diario y de la cachiporra de las élites. De los monigotes teatrales y de los fantoches de la política. A los compañeros de profesión les dice que les zurzan y que se metan su esnobismo, la competitividad y su hambre de popularidad y éxito donde les dé la real gana. Los dos actores están condenados a no entenderse. ¿Portazo al teatro o declaración teatral de amor en el fondo? Siempre esperando a Godot… El espacio sonoro, las videoescenas y una abstracta y ligera escenografía deben jugar un papel significativo en la representación. Ambos actores visten de negro en este juego teatral permanente.
/ Script and dramaturgy
Views 33
Dionisio, Paula y Margarita
Dionisio, Paula y Margarita
Comedia contemporánea, dividida en nueve cuadros, para veterano actor y veterana actriz que acoja dos papeles, o la posible (o imposible) continuación de «Tres sombreros de copa» como canto a la imaginación y la libertad. Contra los convencionalismos y con absurdo lógico. Amistad, amor, ternura y melancolía. ¿Conocen la obra de Miguel Mihura, «Tres sombreros de copa», escrita en 1932 y estrenada veinte años después? ¿No? No importa, aunque les sugiero que la conozcan en el caso de que no sea así. O que la vuelvan a echar un vistazo si pueden para refrescar la memoria. Esta posible (o imposible) continuación transcurre, eso sí, en nuestros días. Dionisio se va a casar con su inaguantable novia, pero aparece la bailarina Paula en el hotel donde se hospeda y se enamoran la noche antes de esa tradicional boda. No quiere tener una existencia anodina y llena de convencionalismos sociales, y se transforma en un bohemio de repente. Aborrece el orden común y tiene ganas de ser él mismo. Y todo gracias a Paula, que cambia su visión del paisaje. Se casa a empujones, media hora después de arrepentirse, no solo con Margarita, sino con sus padres, con la depresión, la ansiedad y el ácido úrico por si fuera poco. Una criada y la abuela sorda. Personajes imaginarios que están y no están ahí. Alguna pesada visita… Menos mal que, de vez en cuando, Dionisio sueña despierto e imagina lo que podría haber sido su vida en el caso de estar junto a aquella encantadora joven. Un mundo rígido, de aparente y estricta moralidad, frente a otro universo libre y vital, donde se puede reservar una palmera e ir al desierto, danzar de noche bajo la lluvia, cantar algún bolero o bailar un penúltimo tango en París. Interpretar y jugar, en suma, en esta comedia contemporánea que homenajea a Mihura burlándose del tópico, de los lugares comunes y de los estereotipos de la sociedad burguesa, a través del humor en los caracteres, las situaciones y el lenguaje. Dionisio acoge a la fuerza el papel de hombre casado y conservador, y hasta lleva una patata en el bolsillo como las personas decentes. «Con Paula hubiera sido todo tan distinto…». Diversión, ternura, sorpresas y el paso del tiempo se dan la mano. ¿Qué ocurre más adelante? Pasen y vean. Rían, lloren y piensen. «Detén el tiempo en tus manos, / haz esta noche perpetua / para que nunca se vaya de mí, / para que nunca amanezca», dice «El reloj», aquel famoso bolero. ¿Recuerdan?
/ Script and dramaturgy
Views 45
Cóctel agridulce para cuatro comediantes
Cóctel agridulce para cuatro comediantes
Once episodios y diversos papeles que deben acoger dos mujeres y dos hombres más o menos. El título de cada episodio se proyecta antes de empezar cada uno. Puede haber videoescenas relacionadas con lo que se va diciendo en ocasiones, en el ámbito de un minimalista espacio escénico. La vieja cantante, refugiada en un alejado caserón, recuerda su época triunfal, que rememora para sentirse joven y viva. Un ritual diario evocando bellos temas musicales y personajes imaginarios. El presente, el pasado, la realidad y la ficción se mezclan en una pequeña y gran historia que homenajea a las estrellas de ayer. ¿Solas o acompañadas? Dos mujeres y dos sillones vacíos como si hubiera alguien en ellos. Están, no están. O han estado. Soledad, incomunicación y homenaje a los mayores que están o no están… Premio a la peor interpretación con dos actores, uno bajo y otro alto, en una gala que probablemente no existe. ¿Condenados a repetir una y otra vez lo que dicen y hacen y a no poder huir de sí mismos? Ella espera a él. No llega. Realiza un ensayo como si él estuviese ahí. Recuerda. Suena el timbre de la puerta de la calle… Muecas de sonrisas con una doctora y el paciente en busca de salud mental. Cambio de papeles… Hablar, autoestima, pensar, ganas de esto y de lo otro. Guerras de diverso tipo con dos payasos y dos payasas. Diferencias y disputas. Un viejo gruñón lleva sombrero de copa con la bandera estadounidense. El otro va con una corona real. Una vivienda compartida porque no es fácil tener una propia y los problemas que eso conlleva. ¿Nunca debe perderse la esperanza? El acoso machista de algunos políticos y algo más. Unos defienden la igualdad y la justicia social y otros lo contrario. Y un par de actrices. Un dúo de soñadores o dos personajes que sueñan y se encuentran en ese sueño. ¿Están en un escenario delante del público? Intentan romper la angustia existencial… Hombre y mujer miran por la ventana y ven un vendaval enorme. No pueden salir. Una catástrofe con víctimas. Y alguna patera tal vez. En un piano bar unos personajes parlotean sin sentido. Reina una confusa incomunicación. No saben quiénes son, de dónde vienen ni adónde van realmente. Mientras, el pianista sigue tocando. Cóctel agridulce, en suma, sí, con absurdo lógico, compromiso social, transgresión o irreverencia. Críticas pinceladas. Incisivas, ácidas, cínicas o tiernas. Trasposición de ideas, conflictos existenciales o una radiografía tragicómica de los individuos. De la realidad y sus circunstancias, burlándose del tópico, de los convencionalismos sociales y los lugares comunes con una tendencia antirrealista, simbólica y experimental. El sinsentido, la incomunicación, el lenguaje ilógico, la ambigüedad, la irracionalidad de las cosas y de las relaciones humanas… Aun así, pueden aflorar otras maneras teatrales sin dejar a un lado los caracteres principales que se indican.
/ Script and dramaturgy
Views 6
El fantoche y el (d)emérito
El fantoche y el (d)emérito
Dividida en dos partes con diversos cuadros y un epílogo, la obra requiere la intervención de un gran protagonista que realice doble papel. Presidente/expresidente y rey/rey (d)emérito. Otros personajes más o menos breves, la limpiadora, el abogado, la esposa, el demócrata, el rico, el fan, la Estatua de la Libertad, el republicano, el inmigrante, el pobre, el soldado, el homosexual, el financiero, la actriz porno, la reina, el nuevo rey, la nueva reina, el yerno, una amante, el asistente y una hija, pueden interpretarlos, aproximadamente, tres actores y tres actrices. Además, se escuchan distintas voces en «off» con obsesivo clima. Empieza el ácido (no desmadrado) «show» con el presidente que llega y monta números en cadena para desarreglar todo y poner las cosas peor con su espíritu de feriante y sus trapos sucios. Hasta que pierde en las urnas pero sin reconocer la derrota, y organiza un golpe, un cachete de Estado. En la segunda parte, los reyes viven su asfixiante rutina, y a los nuevos reyes les ocurre algo parecido. El (d)emérito acoge la sucesión de escándalos y las supuestas corrupciones refugiándose en un lujoso hotel extranjero con privacidad absoluta. Aburriéndose en su exilio de oro. Solo, con achaques de hombre mayor, evoca sus líos y confiesa en un intento de redimirse. «Me he equivocado y no volverá a ocurrir»… Difícil ejercicio de destreza interpretativa en la parte final, desdoblándose, fusionándose el principal actor con sus dos papeles. «¿Por qué no te callas?», dice alguien. Me callo. Hasta la página siguiente.
/ Script and dramaturgy
Views 25
El arte de la comedia o la comedia higiénica del arte (del siglo XXI más o menos)
El arte de la comedia o la comedia higiénica del arte (del siglo XXI más o menos)
Una comedia con mascarilla para cinco cómicos, cuatro varones y una joven, que pueden asumir más de un personaje con tradicional, estilizado y futurista diseño de vestuario a la vez. Imaginen una compañía ambulante con medias máscaras y la capacidad expresiva, vocal y corporal, de cada uno. Dividida en un prólogo, siete partes y un epílogo, he ahí la comedia bufonesca, la comedia histriónica… Farsa y trasgresión (sin cargar las tintas), intrigas, lances y enredos amorosos. Celos, equívocos, choques, duelos con espada y arquetipos basados en los caracteres de la antigua comedia clásica. El sirviente y burlador Arlequín y su compañera Colombina. El gruñón, corrupto, cornudo y enamoradizo don Pantalone. El fanfarrón capitán Espaventa, o el sabelotodo doctor Balanzon. La apasionada pareja de enamorados, Rosaura y Florindo, y el audaz Polichinela y la melancolía de Pierrot. Entretenimiento, sentido crítico y un poco de reflexión. Peripecias, pues, y los conflictos de nuestra popular y particular comedia del arte del siglo XXI más o menos. Algunas notas de música popular del XVI y, sobre todo, música «heavy metal» en directo. Formando parte directa de la actuación, una escenografía contemporánea, antinaturalista. Estética libre e imaginativa para la tarea de un director de escena, y cuestiones contemporáneas, de hoy y siempre, como el abuso laboral, los derechos de la mujer, los conflictos generacionales, triquiñuelas económicas, fraudes… Interludios circenses con malabares y acrobacias, y desfile a pleno ritmo con los comediantes, murmuradores o coreutas de esta comedia higiénica e incisiva con mascarillas (arlequinadas) de pandemia (como testimonio) en la recta final.
/ Script and dramaturgy
Views 9
Insomnio de una noche caliente de verano
Insomnio de una noche caliente de verano
Café-teatro o teatro-café para él y ella en varios sorbos. Ella y él. Una pareja. Muy cerca y lejos al mismo tiempo. Solos. La joven mujer se acaba de separar. Y el hombre joven. ¿Ella ha sido la pareja de él y él ha sido la pareja de ella? Saque cada uno sus propias conclusiones. Hablan. Pero no se ven ni se escuchan. Aunque a veces lo parezca. No pueden dormir porque hace mucho calor. Tienen insomnio en esa noche caliente de verano. Rebelan emociones. Lo que piensan el uno del otro. Se quejan de las difíciles relaciones humanas o amorosas. Miran hacia atrás con cierta ira, y los espectadores asisten como testigos silenciosos de esta tragicomedia contemporánea. Más o menos. Desfogan impulsos y salen a relucir el dolor y el rencor a través de los respectivos monólogos y algo más. Si necesitas empezar de nuevo, abre la ventana y obtén nuevas posibilidades. ¿Todo es una broma, un espejismo, una simulación, una realidad virtual o una farsa? La agitación está servida durante toda la espinosa y calurosa noche, con este café-teatro o teatro-café en unos cuantos sorbos para él y ella. En un espacio casi vacío y donde cabe la experimentación escénica. La proximidad del público es esencial. O sea que acércate más, por favor, y bebe dosis de soledad, miedo, desengaño, añoranza, incertidumbre existencial, derrota y esperanzas. ¡Esperanzas! Siempre. Buena suerte, amigos, amigas, y muchas gracias.
/ Script and dramaturgy
Views 19
¡Bienvenidos al club de más de 60!
¡Bienvenidos al club de más de 60!
Tragicomedia alternativa en 10 cuadros, o ejercicios de destreza teatral para ellas y ellos. Un clan de personajes de más de 60 años con seis mujeres y dos hombres que están sentados, de entrada, de cara al espectador. Algo así como un psicodrama con frescura, mediante distintos procedimientos teatrales. O una indagación como terapia social e individual. Relaciones, algunos tipos imaginarios, música… Presente y pasado, problemas de la personalidad y falta de confianza. Crisis de la madurez visibilizada, conflictos, emociones reprimidas y una especie de catarsis con tragicómico sabor y cierta dosis de absurdo lógico. La incertidumbre existencial, el conformismo o el inconformismo. Dos películas en sesión continua y palomitas. «Después de tanto trabajar soy libre. ¿Libre?», dice una mujer. «Siempre hay alguna atadura como mínimo, y ciertas goteras no te dejan serlo». Todos tenemos alguna asignatura pendiente que quizás no aprobemos nunca. Vuela el tiempo y tienes la sensación, no muy agradable precisamente, de que todo se te va de las manos. En este teatro alternativo e intimista hay curvas, líneas rectas, subidas y bajadas. Seguir igual, que ya es algo, o aspirar a nuevas posibilidades y romper moldes. Nunca es tarde si se intenta. Otros no lo hacen y se acomodan a una realidad incómoda. Siguen el rutinario guion habitual y de ahí no se mueven. ¿Dios cree en nosotros? Se necesita continuidad y reinvención o mejora en algunos aspectos particulares. La soledad, el miedo, el desengaño, la añoranza, la derrota o la esperanza. Quien no tenga anhelos y frustraciones que levante la mano… ¿Existimos o no existimos? Sueño o pesadilla. ¿Realidad virtual? Comedia o drama. El gran teatro absurdo o casi absurdo del mundo no quedó muy bien al hacerlo y seguimos con los problemas habituales. Un día vas y naces porque sí. Dice una canción que «volver la vista atrás es bueno a veces». Si la realidad es frustrante, y la sociedad que te rodea te produce amargura… Es comprensible una cierta dosis de nostalgia, melancolía e idiotez. ¿Improvisamos? Uno se pregunta que quién sería el imbécil (o el listo) que inclinó la torre de Pisa… Señoras y señores, ellas, ellos y el público. Confesiones, humor, ternura. ¡Bienvenidos al club!
/ Script and dramaturgy
Views 7
Miguela-Miguel (o si Miguel fuese Miguela)
Miguela-Miguel (o si Miguel fuese Miguela)
Teatro documento y de ficción, a partir de hechos reales, dividido en 8 cuadros para una actriz y un actor. La dramaturgia se basa en fuentes auténticas sobre temas históricos-políticos, y la puesta en escena se debe apoyar en la proyección de fotos. Una combinación de fragmentos o un collage teatral con una pareja de actores, personajes imaginarios, voces en «off» y un espacio sonoro que debe cumplir su tarea. El comprometido poeta del pueblo, Miguel (1910-1942), de familia humilde y campesina, y sus intensos avatares en tiempos de la Segunda República española, la guerra civil y algo más. Convulsiones políticas y sociales… Pero ¿y si Miguel fuese Miguela? Una poetisa que busca salir adelante en un mundo dominado por varones. El homenaje a las mujeres, al feminismo, a la libertad y a la cultura en general se palpa. Reminiscencias actuales y, sobre todo, un hombre que quiso, pudo y al que arrebataron la vida. Es él, pero podría ser otro quizás. Hombre o mujer. Un ser humano, en suma, que sigue vigente. ¿Cómo vivieron la guerra y la posguerra las mujeres que apoyaron la República? Algunas fueron diputadas… Nelken, Kent, Campoamor o Ibárruri. La sublevación militar buscaba restringir las oportunidades femeninas y potenciar su papel como perfectas esposas y madres. Derrotar al pensamiento y a la educación. Federico, Rafael… Existe la idea dominante de que la profesión periodística era prácticamente solo masculina. A un soldado se le olvida el casco y el árbitro no le deja matar a nadie. ¡Le fusilan por tonto! Tras la tempestad no, no llegó la calma. Las discrepancias y cualquier clase de disidencia fueron perseguidas por la autoridad (in)competente. ¡A hostias si es preciso! «Consideramos que los hechos se declaran probados y constituyen un delito de adhesión a la rebelión por participación directa y voluntaria». Sembrar el terror y eliminar a todos los que no pensaran como ellos. ¿Y si no hubiese habido guerra? ¿Y si hubiese obtenido el triunfo el bando republicano? «En el día de hoy, cautiva y desarmada la sublevación militar, han alcanzado las tropas republicanas sus últimos objetivos militares». El hombre acecha con su romancero de ausencias, con sus nanas de la cebolla y su viento del pueblo. Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras. «Para la libertad, sangro, lucho, pervivo…». Miguel merecerá siempre nuestro sincero homenaje. Nuestro imborrable recuerdo. ¡Siempre!
/ Script and dramaturgy
Views 22
¡Viva la censura! Una representación clandestina
¡Viva la censura! Una representación clandestina
Dos actrices y un actor para interpretar diversos papeles en 7 cuadros tragicómicos, metateatrales, feministas, irreverentes y críticos. ¿Y si se prohíbe la participación crítica de la mujer en el mundo de la escena y que el teatro defienda los valores democráticos, los derechos, las libertades y, en definitiva, las causas justas? Imaginemos que la homosexualidad, el feminismo, el compromiso social y político han contribuido a realzar el viejo arte de la censura y a que esté prohibido que las mujeres reivindicativas sean actrices, autoras, directoras o productoras. Históricamente, la Iglesia ha creído que el teatro es corrupción de costumbres y que ensalza los peores instintos. La obscenidad y la lujuria. La reencarnación del diablo al igual que las festividades paganas y carnavalescas. Así que queda terminantemente prohibido el teatro comprometido y que la mujer intervenga en ese maldito invento, salvo para exaltar los valores tradicionales femeninos. Nada de soeces feministas, de insinuaciones sexuales o de irreverencias u obras dañinas. ¿Veto de ficción o realidad? La cultura está consternada y lanza sus protestas por el daño inmenso que cualquier prohibición, con implicaciones económicas, produce a todos, a la protección de nuestros derechos y a la libertad de expresión cuando creíamos que esto no iba a volver a ocurrir nunca. Porque sin cultura no hay democracia ni puede haber un mundo justo, que es justamente lo que algunos no desean que haya. Pese a las adversas condiciones históricas y sociales, la mujer se fue ubicando a empujones hasta que su figura empezó a reconocerse más y más, con mayor autoridad y carácter. Te pedimos, por favor, que no divulgues a las autoridades incompetentes esta escenificación para que podamos seguir haciendo teatro libre de esta manera, hasta que la situación permita hacerlo tranquilamente. Comediantas, dramaturgas, personajes de ayer y cuestionamientos varios. Por eso se trata de una clandestina representación en contra de la censura cultural. Dos actrices y un actor desafían clandestinamente las normas instauradas. Tú también estás desafiándolas al tener la valentía de estar ahí y de participar de esa forma. El siglo XXI es imparablemente el de las mujeres, y nada ni nadie debe echar el freno y la marcha atrás. «Yo, Nora, doy mi portazo en las narices a la intolerancia, en el nombre del Padre, del Hijo y del espíritu pardo y feminista»… Todo ello es un espacio escénico en el que cabe dar rienda suelta a la creatividad teatral.
/ Script and dramaturgy
Views 11
Presuntas irregularidades (con ánimo de lucro)
Presuntas irregularidades (con ánimo de lucro)
Sátira política para dos actores y una actriz que interpreten diversos personajes cada uno. «Queridos alumnos, la corrupción es un acto delictivo. Un abuso de poder y una mala utilización, intencionadamente, de los recursos financieros y humanos a los que hay acceso», dice la voz del profesor que ofrece lecciones sobre este asunto. Porque es preciso enseñar y que de aquí salga gente mejor preparada para esta clase de actos. Vean y escuchen la fórmula que todo buen corrupto debe aprender y dominar perfectamente… Desfilan personajes y situaciones ácidas e irónicas, donde el tráfico de influencias, los fraudes, la malversación, la prevaricación o el cohecho quedan al desnudo. La corrupción política y empresarial según el código ético de cualquier bribón, que no debe quedarse nunca con el culo al aire. ¡Todo por la democracia, por la gracia de Dios y por la pasta! Y el logro de la impunidad como uno de los más importantes fines. ¡Receta sencilla! Se coge un pellizco de dinero público, sin que se note, eso sí, y he aquí el milagro. ¡Cantando bajo la lluvia de sobres con dinero B! Aprendan y practiquen. Vean el país de las maravillas. Para algunos. Es necesario jugar en el campo, regatear, hacer faltas si es preciso y, sobre todo, meter goles en la portería contraria, no que los metan en la tuya. La tarjeta amarilla hay que evitarla y más aún la roja. Es muy importante negar las evidencias para salir victorioso. Sería estúpido culparse a sí mismo. Buena dosis de cinismo, de caradura imprescindible si queremos triunfar en este próspero negocio que también tiene sus riesgos si se mete la pata. «No estamos ante una trama organizada por nosotros, como algunos pretenden. Es una trama contra nosotros, que es una cosa bien distinta». La desmemoria es una facultad de los pícaros para desagraviar su falta de conciencia. ¡La corrupción, bien, gracias! Limpiamente, eso sí, con guantes blancos y buena educación. ¿Queda claro? «Ya, ya, pero me preocupa que pueda hablarse de corrupción judicial»… En fin, presuntas irregularidades con ánimo de lucro e interés político. Buen provecho y no se atraganten, por favor, con este teatro de lo (más o menos) visible.
/ Script and dramaturgy
Views 7
Ese señor de las gafas al que usted se refiere
Ese señor de las gafas al que usted se refiere
Homenaje tragicómico, dividido en diez partes para dos actores y dos actrices, destinado a alguien de cuyo nombre sí quiero acordarme, aunque no se diga exactamente. Un protagonista maduro y tres intérpretes más que asuman diversos personajes en el ámbito de un espacio escénico para la libertad creadora. ¿Quién no tiene problemas o alberga dudas y angustias existenciales? El espermatozoide conoce a un óvulo. Te echan al mundo y los conflictos te inundan. Y las difíciles relaciones de pareja. Todos necesitamos quizás un psicoanálisis para exponer traumas, emociones y pensamientos. ¿Futuro perfecto o imperfecto? «A mí me encantaría meter la nariz en mis películas favoritas y no salir nunca de ellas». ¿Está Dios? Todo es una obra de teatro. Una simple escenografía. ¡Una farsa! O una película. «La vida es un cuento narrado por un idiota, lleno de ruido y de furia, que no tiene ningún sentido», dijo el señor Shakespeare. Siempre le queda a uno la posibilidad de la imaginación. Soñar un rato. Hacerse preguntas o dar algunas respuestas a esta situación absurda. Vivir la vida es un milagro e incluso una borrasca milagrosa. El tamaño no importa excepto a la hora de hacer el amor…
/ Script and dramaturgy
Views 15
En busca de futuro
En busca de futuro
Teatro «teatral», dividido en dos partes con 9 cuadros y medio, para dos parejas. Una primera mitad dedicada a problemáticas de los jóvenes de diverso tipo, y la segunda, una prolongación referente a personas trans. La experimentación y la creatividad escénicas son dos recursos que admite este amplio conjunto de situaciones basadas en testimonios reales, como teatro documento, con dos parejas de jóvenes intérpretes que deben poner en marcha una serie de personajes. Sabemos que los poderes públicos deben promover las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural. Unas vidas que van con retraso, que anhelan un proyecto de vida. La desesperanza les invade. ¿Es posible vivir con menos de mil euros al mes? «Nosotros mismos, sin ir más lejos, somos jóvenes que nos dedicamos a este maravilloso invento del teatro, que también tiene sus espinas», dice uno de los actores. Jóvenes obligados a formar parte de un orden establecido, más bien desorden, en el que muchos no creen. «No, no me gusta este deshumanizado paisaje que tenemos alrededor. No me gusta aspirar a ser cliente por encima de ser persona. No me gusta ser un simple consumidor, ser mercancía de usar y tirar. No me gusta ser pieza de una maquinaria de compraventa. No me gustan el consumismo, la depredación, la polución, la masificación…». Algunos necesitan ayuda psicológica. Y un psicodrama que investigue la posibilidad de nuevas actitudes, de nuevas respuestas a través de este tipo de psicoterapia. Hay conductas y tendencias diferentes. Pero todos circulan en busca de futuro, al igual que las personas trans lo buscan. La libre autodeterminación de género… ¿Y antes? Unidad de transexualidad e identidad de género como paso previo y obligatorio al tratamiento de reemplazo hormonal. Agresiones o algún intento de suicidio. Y algunas preguntas. ¿Es posible cambiar de sexo realmente si tenemos en cuenta que el sexo anida en los genes y el ADN? ¿Qué es ser hombre o qué es ser mujer? ¿Es mejor trabajar el coco, aceptarse tal como se es? ¿No de otro modo se van la ansiedad y la depresión y se puede encontrar un poco de alivio? ¿Es preferible evitar complicaciones derivadas de los tratamientos médicos? ¿Vale más expresarse y vestir como se quiera desde el cuerpo original de cada persona? ¿No debe de estar el reto en que no haya cosas de chicos o cosas de chicas? ¿El espíritu tiene sexo? ¿Un oscuro curso a fin de reparar la masculinidad? «Hemos de encontrar un equilibrio entre lo que debemos hacer, lo que queremos conseguir y lo que nos gustaría realizar». Todos, todos, en definitiva y pese a los problemas, circulan en busca de futuro.
/ Script and dramaturgy
Views 8
Choose to pay your plan annually and get a special discount

Your creations are very valuable to our community. Therefore, we want to make it easy for you to exhibit them for a long time.

View plans

Do you want to be up to date with everything that happens in Creators?

Subscribe to our Safe Creative newsletters

I have read and accept the privacy policy

Submit


You have already subscribed to our newsletter.
You will receive our news soon =)

© 2024 Safe Creative