About the work
"Flechas y savia" es un poema que explora la intensidad de los sentimientos de amor y deseo a través de metáforas sensoriales y emotivas. El poema inicia con una serie de acciones que evocan cercanía y conexión, contrastando con la ausencia de la persona amada. Utilizando imágenes como el roce y el calor, describo cómo los recuerdos de momentos compartidos se ramifican en la mente, proporcionando consuelo.
A medida que el poema avanza, se revela la lucha interna del hablante entre la añoranza y la esperanza, representada por una "flecha" que simboliza tanto el dolor como la pasión. La narrativa culmina en una reflexión sobre el impacto transformador del amor, que puede ser tanto una fuente de dulzura (como la miel) como de desilusión (como el hielo que se derrite).
El poema es un viaje a través de emociones profundas, capturando la dualidad del amor y la pérdida buscando una sensación de melancolía y belleza.
La imagen que acompaña fue generada con AI.
Comments
About the creator
“Mi obra fusiona narrativa y poesía, donde las imágenes y los espacios entrelazan la resiliencia y la belleza de lo cotidiano, creando un refugio para pensamientos que a veces se atascan cuando no se vuelven texto.”
Soy profesora de Inglés, inquieta y a ratos solitaria. Mis creaciones son una necesidad para encausar ideas que fluyen en mí y en ocasiones también son trozos de memoria que se sitúa en Chile. Creo en el poder de la escritura como una materialidad de la subjetividad y me siento afortunada de poder dedicar tiempo , siempre escaso, a la libertad que se encuentra en cada uno de mis poemas y relatos.
También me dedico a la investigación y exploración del discurso social de textos escritos por mujeres en el siglo XIX. Especialmente, estoy estudiando la poética de Mercedes Marín, poeta chilena del siglo XIX. También me interesan las creaciones de Rosario Orrego, la primera mujer que escribió novelas en Chile. He analizados sus obras Los Busca-Vidas y Alberto el Jugador.
También me he interesado por estudiar una novela que escribió la profesora chilena Amanda Labarca a inicios del siglo XX, que lleva por título, En Tierras Extrañas.
Desde otras latitudes, la obra de Jean Rhys. Ancho Mar de los Sargazos, me ha permitido investigar los cruces de violencia que padece la protagonista.
Actualmente, estoy analizando dos obras de la chilena María Luisa Bombal: La última niebla y Casa de niebla, desde la perspectiva de la sujeción de los personajes femeninos al modelo de matrimonio impuesto en Latino américa.