Sobre la obra
En las páginas precedentes hemos pretendido dar un nuevo enfoque al devenir historiográfico que teníamos de Gaspar Requena y su obrador. Desde la atribución que hicimos en una primera entrega de este estudio el 6 de diciembre de 2020 de la desconocida intervención del pintor en la tabla del Museo del Prado, Nuestra Señora de Gracia y los grandes Maestres de Montesa, ha acontecido, casi quinientos años después de aquel hecho, la restauración de la obra devolviendo a la Virgen el original rostro que pintara Antoni Peris.
Desde el guardapolvo del retablo del Salón Gótico del arzobispado de Valencia [Figura 102], anónimo hasta entonces, quisimos replantear la figura del pintor en su contexto y, la fundamental relación con el taller de los Macip [Figura 103] como circunstancia principal en su futuro artístico.
Hemos intentado demostrar, con la aportación de nuevas obras, que Gaspar Requena formó parte integrante del taller de Joan de Joanes, primero, como aprendiz y, más tarde, como oficial destacado, a lo que se sucederían colaboraciones esporádicas de sobra conocidas. Pero antes, creemos haber dejado en evidencia algunas de las partes de su intervención en el retablo de Santa Úrsula y las once mil vírgenes, siempre en discusión y ocultas por la indefinición al respecto que plantea su primer documento contractual conocido. Hemos hurgado en sus obras en las que creemos haber encontrado indicios de colaboraciones con el fraile jerónimo Nicolás Borrás. Todo esto en un encuadre temporal que recorre buena parte del siglo XVI hasta llegar a los años de su muerte, posiblemente acaecida en la mitad de la década de los ochenta.
El obligado cambio generacional en la dirección de un obrador de pintura de retablos viene de la mano, entre otros motivos, por el agotamiento de los recursos artísticos de su líder o por la muerte de este. Pero para que haya continuidad es principal condición que exista la pieza clave de recambio, es decir, el pintor con capacidad artística y empresarial para llevarlo a cabo. En este caso creemos que la hubo en la figura de su hijo, el pintor de retablos Vicente Requena, que fuera reconocido en su labor artística en la Valencia de los dos últimos decenios de aquel siglo como uno de los dos mejores pintores de la ciudad junto a Juan Sariñena. Hemos querido, con la aportación de inéditas obras, engrosar su corpus artístico y, a través de ellas, encontrar el momento en el que sucedió el relevo artístico en ese taller de retablos.
Ficheros adjuntos al registro
Registros relacionados
Versión de
Gaspar Requena es oriundo de Montesa, pero su actividad se extiende por otras localidades de la zona. También sabemos que trabajó en Valencia porque allí tuvo una actividad artística y familiar muy documentada. Pero como suele pasar a menudo en cualquier familia, el nombre del padre o del abuelo se suele aplicar a los hijos como perpetuación de la estirpe. Pero lo que para algunas cosas es aceptable, para otras, no lo es tanto. Esto ocurrió en la familia de Gaspar Requena. Por un lado, el nombre de Gaspar se aplicó a varios de sus miembros. Por otro lado, y esto es lo adverso, si sucede que en los documentos de los que se extraen las historias y vidas de los personajes, se extravían, se deterioran o se mal interpretan, la confusión está servida. Un poco de todo esto es lo que sucedió con Gaspar Requena y su familia. Intentaremos aportar un poco de luz, aunque no definitiva.
Para esta contribución vamos a dar conocimiento de la atribución de varias obras pictóricas anónimas hasta hoy. Una de las más significativas se encuentra en el Museo del Prado, aunque la intervención del maestro Gaspar en la pintura fuera de forma parcial. La otra que queremos mencionar, porque nos parece relevante en su carrera, es la polsera o guardapolvo correspondiente a un retablo desconocido que se encuentra expuesto parcialmente en el Salón Gótico del Palacio Arzobispal de Valencia (antes en el retablo de la Ollería).
Posiblemente Vicente Requena sea el último miembro de este linaje de pintores. Puede incluso que fuera hijo de Gaspar Requena, el longevo iniciador del taller. Él recoge el testigo y la evolución de la pintura de los Requena y los pone en un lugar muy alto. Más que cualquier otro miembro de esa familia. Empezamos ahora a descubrir la verdadera dimensión de su arte de transición y difusión de las doctrinas contrarreformistas, que lo sitúa en los lugares de privilegio que merece en la pintura valenciana.
Todos los derechos reservados
Nueva versión
En las páginas precedentes hemos pretendido dar un nuevo enfoque al devenir historiográfico que teníamos de Gaspar Requena y su obrador. Desde la atribución que hicimos en una primera entrega de este estudio el 6 de diciembre de 2020 de la desconocida intervención del pintor en la tabla del Museo del Prado, Nuestra Señora de Gracia y los grandes Maestres de Montesa, ha acontecido, casi quinientos años después de aquel hecho, la restauración de la obra devolviendo a la Virgen el original rostro que pintara Antoni Peris.
Desde el guardapolvo del retablo del Salón Gótico del arzobispado de Valencia [Figura 102], anónimo hasta entonces, quisimos replantear la figura del pintor en su contexto y, la fundamental relación con el taller de los Macip [Figura 103] como circunstancia principal en su futuro artístico.
Hemos intentado demostrar, con la aportación de nuevas obras, que Gaspar Requena formó parte integrante del taller de Joan de Joanes, primero, como aprendiz y, más tarde, como oficial destacado, a lo que se sucederían colaboraciones esporádicas de sobra conocidas. Pero antes, creemos haber dejado en evidencia algunas de las partes de su intervención en el retablo de Santa Úrsula y las once mil vírgenes, siempre en discusión y ocultas por la indefinición al respecto que plantea su primer documento contractual conocido. Hemos hurgado en sus obras en las que creemos haber encontrado indicios de colaboraciones con el fraile jerónimo Nicolás Borrás. Todo esto en un encuadre temporal que recorre buena parte del siglo XVI hasta llegar a los años de su muerte, posiblemente acaecida en la mitad de la década de los ochenta.
El obligado cambio generacional en la dirección de un obrador de pintura de retablos viene de la mano, entre otros motivos, por el agotamiento de los recursos artísticos de su líder o por la muerte de este. Pero para que haya continuidad es principal condición que exista la pieza clave de recambio, es decir, el pintor con capacidad artística y empresarial para llevarlo a cabo. En este caso creemos que la hubo en la figura de su hijo, el pintor de retablos Vicente Requena, que fuera reconocido en su labor artística en la Valencia de los dos últimos decenios de aquel siglo como uno de los dos mejores pintores de la ciudad junto a Juan Sariñena. Hemos querido, con la aportación de inéditas obras, engrosar su corpus artístico y, a través de ellas, encontrar el momento en el que sucedió el relevo artístico en ese taller de retablos.
Todos los derechos reservados
Imprimir información del registro
Información de la obra
Título GASPAR REQUENA Y VICENTE REQUENA. PINTORES DEL SIGLO XVI. OBRAS Y CIRCUNSTANCIAS
En las páginas precedentes hemos pretendido dar un nuevo enfoque al devenir historiográfico que teníamos de Gaspar Requena y su obrador. Desde la atribución que hicimos en una primera entrega de este estudio el 6 de diciembre de 2020 de la desconocida intervención del pintor en la tabla del Museo del Prado, Nuestra Señora de Gracia y los grandes Maestres de Montesa, ha acontecido, casi quinientos años después de aquel hecho, la restauración de la obra devolviendo a la Virgen el original rostro que pintara Antoni Peris.
Desde el guardapolvo del retablo del Salón Gótico del arzobispado de Valencia [Figura 102], anónimo hasta entonces, quisimos replantear la figura del pintor en su contexto y, la fundamental relación con el taller de los Macip [Figura 103] como circunstancia principal en su futuro artístico.
Hemos intentado demostrar, con la aportación de nuevas obras, que Gaspar Requena formó parte integrante del taller de Joan de Joanes, primero, como aprendiz y, más tarde, como oficial destacado, a lo que se sucederían colaboraciones esporádicas de sobra conocidas. Pero antes, creemos haber dejado en evidencia algunas de las partes de su intervención en el retablo de Santa Úrsula y las once mil vírgenes, siempre en discusión y ocultas por la indefinición al respecto que plantea su primer documento contractual conocido. Hemos hurgado en sus obras en las que creemos haber encontrado indicios de colaboraciones con el fraile jerónimo Nicolás Borrás. Todo esto en un encuadre temporal que recorre buena parte del siglo XVI hasta llegar a los años de su muerte, posiblemente acaecida en la mitad de la década de los ochenta.
El obligado cambio generacional en la dirección de un obrador de pintura de retablos viene de la mano, entre otros motivos, por el agotamiento de los recursos artísticos de su líder o por la muerte de este. Pero para que haya continuidad es principal condición que exista la pieza clave de recambio, es decir, el pintor con capacidad artística y empresarial para llevarlo a cabo. En este caso creemos que la hubo en la figura de su hijo, el pintor de retablos Vicente Requena, que fuera reconocido en su labor artística en la Valencia de los dos últimos decenios de aquel siglo como uno de los dos mejores pintores de la ciudad junto a Juan Sariñena. Hemos querido, con la aportación de inéditas obras, engrosar su corpus artístico y, a través de ellas, encontrar el momento en el que sucedió el relevo artístico en ese taller de retablos.
Tipo de obra Artículo
Etiquetas arte
-------------------------
Información de registro en Safe Creative
Identificador 2307114810197
Fecha de registro 11 jul. 2023 22:15 UTC
Licencia Todos los derechos reservados
-------------------------
Declaraciones de autoría y derechos inscritas
Autor. Titular ANTONIO GÓMEZ ARRIBAS. Fecha 11 jul. 2023.
-------------------------
Registros relacionados
Versión de: 2012066148570 - GASPAR REQUENA Y VICENTE REQUENA. PINTORES DEL SIGLO XVI. OBRAS Y CIRCUNSTANCIAS
Nueva versión: 2405027856209 - GASPAR REQUENA Y VICENTE REQUENA. PINTORES DEL SIGLO XVI. OBRAS Y CIRCUNSTANCIAS
Información disponible en https://www.safecreative.org/work/2307114810197-gaspar-requena-y-vicente-requena-pintores-del-siglo-xvi-obras-y-circunstancias