Un fallo parcial en el caso Thomson Reuters contra Ross Intelligence por infracción de derechos de autor da la victoria al conglomerado de medios y tecnología frente a la start-up legal de inteligencia artificial (IA). El dictamen rechaza los argumentos de Ross Intelligence para eludir la infracción por copyright, incluido el de «uso justo». Una decisión que podría afectar a las diferentes demandas en curso contra las empresas de IA por robo de propiedad intelectual.
La demanda se interpuso en 2020
La disputa legal se remonta a 2020. En ese año, Thomson Reuters demandó a Ross Intelligence por entrenar su sistema de IA con material procedente de la plataforma Westlaw, propiedad de la división de investigación legal de la multinacional. Un momento en el que la omnipresencia de la IA aún no se había producido.
El juez rechaza todos los argumentos de la defensa
Aunque, en un principio, el juez del Tribunal de Distrito de Delaware de Estados Unidos, Stephanos Bibas, consideró que el caso tenía que ser evaluado por un jurado, tras una revisión ha emitido una sentencia en la que indica que, en efecto, se ha producido infracción de los derechos de autor. «Ninguna de las posibles defensas de Ross se sostiene. Las rechazo todas», recoge Wired. Jeffrey McCoy, portavoz de Thomson Reuters, ha celebrado el veredicto y ha manifestado su satisfacción porque el tribunal «haya concluido que el contenido editorial de Westlaw, creado y mantenido por nuestros editores abogados, está protegido por derechos de autor y no puede utilizarse sin nuestro consentimiento. La copia de nuestro contenido no constituye un uso justo», informa The Verge.
El fallo puede influir en casos similares
Desde que se ha conocido la decisión, han comenzado las conjeturas sobre su posible incidencia en las demandas por copyright que están en curso en diferentes tribunales. Entre ellas, la que enfrenta a The New York Times con OpenAI y Microsoft, u otras contra diferentes gigantes de la IA. Como señala The Verge, en estas demandas «podrían plantearse cuestiones similares sobre si las herramientas de IA pueden alegar o no una defensa de «uso justo» al utilizar material protegido por derechos de autor».
Dos factores de «uso justo» favorecen a Thomson
Los tribunales valoran cuatro factores a la hora de determinar si se aplica la doctrina del «uso justo», explica Wired. Así, se evalúa las razones que hay para crear la obra, la naturaleza de la obra (si es poesía, narrativa o cartas privadas), la cantidad de material con copyright utilizado y cómo afecta ese uso en el valor del mercado del original. Así, en la actual sentencia Thomson Reuters ha salido victorioso en el punto primero y el cuarto, lo que inclinó la balanza de la justicia en su favor. En todo caso, el juez hace hincapié en el último de ellos al dictar que Ross «pretendía competir con Westlaw desarrollando un sustituto de mercado», informa Wired.
El dictamen aplica a IA no generativa
No obstante, el fallo también destaca otra cuestión relevante. Bibas ha señalado que el fallo aplica a una «IA no generativa» y, como recoge Industria Musical, «muchas de las demandas más importantes en el ámbito de la IA involucran modelos generativos entrenados con contenido de terceros». Por su parte, Ross Intelligence, que desde 2021 tuvo que cerrar el negocio porque no podía afrontar los costes del litigio, aún no ha realizado declaraciones. En todo caso, se prevé que, si las interpretaciones legales de los litigios que quedan por analizar siguen esta línea, las empresas de IA «podrían enfrentar mayores obstáculos legales y requerir acuerdos de licencia para evitar problemas de derechos de autor», señala este mismo medio.
Fuentes: Wired, The Verge, Industria Musical