Magis TV, el servicio ilegal de televisión por internet más utilizado en Latinoamérica, ha sufrido un nuevo revés. Si a finales de septiembre del año pasado, un tribunal de Argentina inhabilitó esta plataforma, ahora son las autoridades judiciales colombianas quienes ordenan su cierre permanente en el país andino. La plataforma de streaming permitía acceder a programas de televisión, series, películas y canales de deportes sin la autorización de los titulares de derechos.
La justicia colombiana ha emitido una sentencia para bloquear esta plataforma de streaming, que daba acceso gratuito a contenido audiovisual protegido por copyright. La decisión, tomada con el apoyo de la Dirección Nacional de Derecho de Autor de Colombia, organismo que depende del Ministerio del Interior, también estipula el pago de una indemnización millonaria a uno de sus distribuidores.
Acceso ilegal a canales de deportes
El acceso que Magis TV facilitaba a canales de deporte de la empresa de televisión por satélite DirecTV, como Dsports, Dsports 2 y Dsports+, sin contar con los derechos de transmisión ha sido un punto crucial en el caso. «Esta actividad constituía una violación directa de los derechos de autor de la compañía y representaba pérdidas significativas para la industria del entretenimiento legal», informa El Espectador. El fallo establece «el cese inmediato del acto de retransmisión de la señal de DirecTV», así como de gestiones para «ofrecer, poner en venta, vender, por sí mismo o a través de cualquier tercero o intermediario, suscripciones o accesos para el servicio ilegal Magis TV», recoge Prensario Internacional.
Obligados a bloquear la plataforma
Para que surta efecto la sentencia, se ordena que los principales proveedores de servicios de acceso a internet (ISP), entre ellos ETB, Claro, Tigo-Une y Movistar, bloqueen de forma definitiva las direcciones IP y las URL asociadas a Magis TV. La intención es que la plataforma «no pueda seguir operando desde servidores internacionales», como indica Forbes Colombia. Así, cualquier intento de conexión a la plataforma de streaming será denegado.
Indemnización millonaria al distribuidor
Del mismo modo, el veredicto condena al distribuidor José Daniel Santacruz Benavidez a pagar 70.350.000 pesos colombianos (alrededor de 17.000 dólares) por infracción de derechos de autor. Un importe que servirá para indemnizar a los distribuidores en concepto de daños materiales. El condenado, junto con su hermano Juan Diego, fueron detenidos en noviembre de 2024 tras una investigación realizada a instancias de la Fiscalía de la Nación por esta actividad ilícita y por poner en riesgo la seguridad de los usuarios al instalar en sus dispositivos un software malicioso que permitía acceder de sus datos personales cuando se registraban en la plataforma.
Iniciativa de Alianza
El caso lo impulsó la denuncia de Alianza, organización líder en Latinoamérica dedicada a la protección de la propiedad intelectual. Gustavo López, su director ejecutivo desde el pasado septiembre, ha manifestado: «Esta nueva sentencia nos llena de energía para seguir luchando contra este crimen organizado», señala Infobae. También ha puesto en valor el «trabajo intenso y comprometido con la protección de los derechos de autor de nuestros miembros».
Riesgos para los usuarios
Por otro lado, López ha alertado sobre los riesgos que corren los usuarios al entregar sus datos personales a estas plataformas ilegales que están en manos de organizaciones criminales. Considera que un fallo como el emitido en Colombia «os motiva a seguir adelante para brindar también la protección que necesitan y merecen los usuarios. Queremos que los consumidores puedan disfrutar de todos los contenidos disponibles de forma correcta y segura», según recoge Prensario Internacional.
Sentencia a favor de los derechos de autor
Este veredicto sigue la línea de otros que se están produciendo en la región Latam y en el ámbito internacional contra el acceso ilegal a los contenidos digitales para garantizar el respeto de la propiedad intelectual. En este caso, a pesar de que la Ley 1450 de 2011 protege la neutralidad de la red en Colombia, sí permite restricciones cuando se producen infracciones de los derechos de autor, como advierte Forbes Colombia.
Fuentes: El Espectador, Prensario Internacional, Forbes Colombia, Infobae