Hasta hoy, en torno a 6.000 artistas han firmado una carta abierta en la que solicitan a la casa de subastas de arte Christie’s que suspenda el evento Augmented Intelligence. Se trata de una subasta en línea de obras creadas con inteligencia artificial (IA), que se celebrará del 20 de febrero al 5 de marzo en la sede de Christie’s en el Rockefeller Center de Nueva York. Los creadores firmantes consideran que esta iniciativa «recompensa e incentiva» el «robo masivo» que realizan las empresas de IA de sus trabajos.
Los modelos de IA se entrenan con obras protegidas
Al día siguiente del anuncio del evento por parte de la firma de subastas, se hizo pública la carta. En apenas 24 horas, ya la habían firmado más de 1.800 artistas, según recoge TechCrunch. Dirigida a los expertos en arte digital de Christie’s, Nicole Sales Giles y Sebastián Sánchez, los firmantes aseguran: «Muchas de las obras de arte que tienen previsto subastar han sido creadas utilizando modelos de IA que se sabe están entrenados con obras protegidas por derechos de autor sin licencia».
La subasta recompensa e incentiva el robo masivo
En la misiva se quejan de la «explotación a los artistas humanos» que realizan estos modelos y las empresas que los desarrollan al utilizar «su trabajo sin permiso ni pago para crear productos comerciales de IA» que, después, compiten con sus creaciones. Y antes de pedir la cancelación de la subasta, añaden: «Su apoyo a estos modelos y a las personas que los utilizan recompensa e incentiva aún más el robo masivo del trabajo de los artistas humanos por parte de las empresas de IA».
La muestra de obras de IA abarca cinco décadas
La subasta incluye desde obras de los años sesenta de pioneros de la IA, como el británico ya fallecido Harold Cohen, hasta creadores contemporáneos. Entre ellos, Refik Anadol, Holly Herndon y Mat Dryhurst o Alexander Reben. Según la información que Christie’s ha proporcionado a The Art Newspaper, sólo el 26% de las ventas corresponderá a obras nativas digitales, como NFT (sigla en inglés de token no fungible). El resto serán desde cajas de luz y pantallas hasta esculturas, pinturas y grabados. En conjunto, la casa de subastas británica espera recaudar como mínimo 600.000 dólares.
Se han utilizado generadores de imágenes de IA para crearlas
Sin embargo, la publicación de un artículo en la web de Christie’s puso en alerta a la comunidad artística. En él se menciona, según la revista Art Dependence, que «varias creaciones producidas recientemente eran resultado de los generadores de imágenes DALL-E, Midjourney y Stable Diffusion». En cuestión de horas, se puso en marcha la carta abierta, que cada día va sumando apoyos, entre otros muchos, los de las artistas Karla Ortiz y Kelly McKernan, que mantienen una disputa legal con empresas de IA desde enero de 2023.
Christie’s afirma que usan la IA de forma controlada
Ante la polémica que se ha generado, Christie’s ha defendido que los participantes en esta subasta cuentan con «prácticas artísticas multidisciplinarias sólidas, algunos reconocidos en colecciones de museos importantes», informa TechCrunch. Asimismo, que la IA ha sido utilizada «para mejorar sus trabajos y, en la mayoría de los casos, se ha utilizado de manera controlada, con datos entrenados a partir de las propias aportaciones de los artistas».
El debate ha saltado a las redes sociales
Distintos artistas han preferido utilizar las redes sociales para expresar sus opiniones. Es el caso del compositor británico Ed Newton-Rex, fundador de Fairly Trained, organización que certifica a las empresas de IA que obtienen licencias para usar obras protegidas por derechos de autor. En X ha asegurado que la petición de cancelar la subasta es justa.
En la posición opuesta se ha manifestado Anadol, uno de los artistas cuya obra figura en la subasta, quien considera que la carta refleja «el problema básico de todo el ecosistema, resultado de las prácticas de crítica perezosa y de la histeria apocalíptica».
Otro participante, el artista británico Dryhurst, también ha rechazado la carta, aunque a través de declaraciones a The Guardian: «No es ilegal utilizar ningún modelo para crear obras de arte. Me molesta que un debate importante, que debería centrarse en las empresas y en las políticas estatales, se centre en los artistas que se enfrentan a la tecnología de nuestro tiempo».
Las leyes van por detrás de los avances
La actual controversia es un suma y sigue en el debate entre los artistas que piden que no se usen sus creaciones para entrenar la IA y el enfoque de «uso justo» de este material que defienden las tecnológicas. Pero, de momento, no hay directrices legales claras. No obstante, el informe emitido el mes pasado por la Oficina de Derechos de Autor de Estados Unidos mantiene que las obras generadas exclusivamente con IA no pueden contar con protección, si bien admite que los artistas pueden registrar las obras creadas con IA cuando su uso sea como herramienta de asistencia.
Fuentes: Carta abierta, TechCrunch, The Art Newspaper, Art Dependence, The Guardian.